
Durante el IV Congreso AECEM uno de los momentos más destacados fue la intervención de Lucas González Ojeda, director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España. Su ponencia, centrada en la Brújula de la Competitividad, ofreció una visión estratégica sobre el futuro económico de la Unión Europea, con un enfoque directo en el impacto sobre las pymes y los despachos profesionales.
La Brújula de la Competitividad, hoja de ruta para la transformación empresarial
La Brújula de la Competitividad, inició el experto en su exposición, es una nueva iniciativa de la Comisión Europea. Esta define los pilares esenciales para reforzar el tejido empresarial comunitario. Esta guía, dijo González Ojeda, se basa en tres pilares esenciales: innovación, descarbonización y seguridad. E incorpora medidas concretas para mejorar el entorno regulatorio y fiscal.
Simplificación burocrática: prioridad de la Brújula de la competitividad
Uno de los ejes principales expuestos por González Ojeda fue la voluntad política de la Comisión de simplificar y reducir las cargas administrativas de las empresas. El objetivo: disminuir en un 25% las obligaciones de información para todas las empresas privadas. Y hasta en un 35% en el caso de las pymes.
Explicó que lo se debe hacer es ir sector por sector y ver qué se puede reducir y simplificar para conseguir estos objetivos. Además, puso en valor el papel del asesor de empresa, detectando e informando de aquellas regulaciones que podrían simplificarse o mejorarse.
Integración del mercado único, financiación y talento
Existen otros retos para Europa según González Ojeda. Uno: derribar las barreras aún existentes en el mercado único europeo. Otro desafío es la financiación. Para él, «la inversión y financiaron son básicas para impulsar la competitividad de las empresas. Y, desde la Comisión lo que tenemos que hacer es facilitar que venga la inversión a Europa». Además, explicó que desde la Comisión trabajan en reducir el gap existente de nuevas capacidades y nuevos trabajos que van surgiendo con toda la transformación digital.
Se refirió además González Ojeda a todo el paquete ómnibus que actúa sobre directivas europeas ya puestas en marcha. Y puso varios ejemplos. La directiva sobre reportes en informes de sostenibilidad donde se ha limitado la obligación de reporting a las empresas con más de 1000 empleados con una facturación superior a 50 millones. Y donde las pymes quedan excluidas. Otro ejemplo: la directiva de la diligencia debida. En esta se ha limitado el alcance a proveedores directos de las empresas. También se ha ampliando el plazo de supervisión de la diligencia debida de cada 12 meses a 5 años, además de reducirse las cargas para las pymes. Y sobre la taxonomia europea, que era otra reclamación, se ha limitado el reporting para las grandes empresas. Y se han introducido umbrales de materialidad financiera para los informes.
Nueva definición de tipo empresa y atracción de inversión
González Ojeda comentó en su intervención que se creará una nueva categoria de empresa. Será para las de mediana capitalización. «Sabemos que la transición entre pequeña y gran empresa es complicada y creemos que hay mucho por hacer».
Además, hizo mención a la iniciativa para atraer flujos de capitales a la UE porque reconoció una falta inversión. «Con este proyecto queremos mejorar los mecanismos de integración del mercado interior para que la financiación se quede en Europa y las empresas puedan crecer a base de esa financiación e inversión». Y en este sentido, anunció que se intentarán crear productos de inversión de bajo coste, que sean atractivos para las empresas. Y, sobre todo, para el inversor que quiera tener un rendimiento en las empresas europeas. También habló del impulso a los mecanismos de capital riesgo que siempre han tenido en Europa más dificultades para salir adelante.
Además, en el IV Congreso de AECEM se llevaron a cabo dos mesas redondas. En una de ellas se habló del futuro del sector. Y en otra se abordó la importancia de la comunicación y la marca personal en los despachos profesionales. Durante la cita se presentó el II Estudio de AECEM que aborda los desafíos para el sector.