El futuro del sector de la asesoría: del modelo tradicional a un rol estratégico

futuro del sector de la asesoría

El futuro del sector de la asesoría fue analizado en la primera mesa redonda del IV Congreso AECEM. En esta se abordaron los retos más inmediatos y estratégicos del sector de las asesorías y despachos profesionales. Moderada por Laura Blanco, periodista de Capital Radio, los expertos que intervinieron fueron voces referentes en el sector: Luis Martín, secretario general de AECEM y CEO de CE Consulting; Pedro Toledo, director de Asesoría Toledo. Y Joaquín Castiella, CEO de Grupo Lexa y Lexa Go; además de Mónika González Bernal, CEO de ADDI.

El debate giró en torno a las grandes palancas de cambio que están redefiniendo el papel del asesor. Desde la transición hacia un modelo más consultivo y estratégico, al impacto de la tecnología. La presión regulatoria, la rentabilidad y la gestión del talento también fueron temas de análisis.

La evolución hacia un asesoramiento estratégico

La sesión comenzó con una reflexión sobre la evolución del modelo de negocio. Martín destacó que la transformación hacia un asesoramiento más estratégico ya es una realidad, aunque su grado de implantación varía en función del tamaño, madurez digital y cultura del despacho. Esta transición no solo implica cambios en procesos, sino también en la relación con el cliente. Este cada vez valora más el acompañamiento experto y la capacidad de anticipación. En esta línea, González Bernal remarcó la necesidad de dar confianza al cliente y saber trasmitir siempre. Y Toledo explicó que «el asesor se mueve en el mercado de la tranquilidad por lo que debe ponerla en valor», refiriéndose así a la Norma UNE 420001 que impulsó AECEM y que busca generar tranquilidad en el tejido empresarial.

Anticipación, clave para estar preparados

Ante esta necesidad de dar un paso adelante, González aseguró que el asesor debe ser visto como una pieza estratégica para las empresas y trabajar mucho en ser personas de confianza de los clientes. Dijo que hay que invertir ya en formación y en procedimientos, para ir evolucionando hacia lo que quiere el sector. Toledo advirtió que hay que prepararse para el «gran meteorito encabezado por la IA, facturación electrónica y  el IVA franquiciado para autónomos». Y aseguró que ser tramitador ya no vale para nada.

La importancia de la tecnología en la evolución de los despachos

Martín explicó que hay muchos procesos que se van a poder desasistir con tecnología e IA. Castiella, por su gran conocimiento en IA, aseguró que la IA debe dar seguridad jurídica porque es esencial en el sector. «Tenemos que conocer cómo funciona la arquitectura que hay detrás de cada tecnología».

Por su parte, Toledo comentó un aspecto esencial de la implementación de la tecnología en las asesorías: la formación. Es necesario conocer las herramientas, saber usarlas y sacarle el máximo provecho. A lo que González añadió que «hay que estar al día de tecnología y cómo nos puede ayudar».

Coincidieron los ponentes que esta transición digital hay que hacerla además con los equipos, con los profesionales del despacho e ir introduciéndola poco a poco para que no haya rechazo.

Otros temas sobre el futuro del sector de la asesoría

Además, en esta mesa redonda se habló que la tecnología, bien integrada, no sustituye al asesor, sino que lo potencia. Es decir, permite liberar tiempo, mejorar la calidad del análisis y personalizar el servicio prestado. El cambio no es solo tecnológico, sino estratégico se comentó.

Aunque algunos clientes ya demandan nuevos servicios y un trato más personalizado, los expertos dijeron que el despacho debe marcar el rumbo. El asesor tiene que ser proactivo, no reactivo porque podrían llegar otros actores a hacerse con este mercado. Y en relación con ello, hablaron de la necesidad de tener modelos de negocio claros, orientados a la eficiencia y la rentabilidad, más allá del volumen de clientes. Así como de saber diferenciarse de la competencia, destacando la Norma UNE 420001 como una certificación que garantiza la calidad del asesoramiento y construye una imagen profesional sólida del despacho.

A pesar de estos ideales, el sector se enfrenta a un volumen normativo creciente, que exige a los equipos una actualización constante y que genera presión operativa en despachos de todos los tamaños.

Por tanto, el futuro y la sostenibilidad del despacho pasa por entender el nuevo rol del asesor, profesionalizar la gestión, incorporar talento preparado y saber convivir con un marco normativo complejo.

En el IV Congreso AECEM se desarrolló otra mesa sobre comunicación y marca personal.

La Asociación Española de Consultores de Empresa (AECEM) agrupa a más de 1000 consultores, asesores y abogados, fomentando una cultura asociativa. AECEM proporciona todo el soporte necesario a asesores y consultores de empresa, representando sus intereses ante organismos e instituciones.