Talento en las asesorías: cómo atraerlo y fidelizarlo | III Congreso AECEM

Talento en las asesorías

En el III Congreso AECEM se habló largo y tendido de los retos del sector de asesorías y despachos profesionales. Uno de estos es el talento en las asesorías: cómo atraerlo y fidelizarlo. Este desafío se abordó en la segunda mesa redonda de esta jornada. En la misma intervinieron Esther Carrasco, directora de Reclutamiento y Selección de Personal de CE Consulting,  José Luis Pacheco, economista y socio director de UAT y Abogados; y Daniel Garrido, director de RRHH en el Grupo Educativo CEF.- UDIMA.

¿El sector de la asesoría es atractivo para los profesionales?

Según datos que expuso la moderadora de la mesa, Esther Carrasco, “el sector de asesorías y despachos profesionales emplea a más de 170.000 personas. La estructura de estas asesorías es muy pequeña, con dos o tres empleados por cada una de ellas. El coste medio por empleado es de 33-34.000 euros y una facturación media por empleado de 60.000 euros». En base a estos datos, la experta concluyó que “el sector no es de los mejores pagados, ha ido envejeciendo y no termina de ser atractivo para las nuevas generaciones”.

Ante ello, Pacheco aseguró que es fundamental crear una cultura corporativa en las asesorías porque solo así se podrá captar y retener talento. “Hay que poner al empleado en el centro y conocer muy bien sus necesidades para así darle lo que le interesan». Comentó que “el empleado debe ser nuestro socio. Si el 50% de la facturación se lo lleva el gasto en personal, hay que preguntarse por qué no hacerles partícipes del negocio”.

Dado que el sector de asesoría está envejeciendo, Pacheco explicó que los responsables de los despachos deben buscar fórmulas para que el sector se vaya digitalizando y que resulte de interés para las nuevas generaciones. “Las asesorías con larga trayectoria tienen un personal muy asentado y no tiene implícito la tecnología”, por lo que será esencial la motivación y la formación.

Más allá del salario

Partiendo de que los candidatos ahora también son los que seleccionan dónde quieren trabajar, según destacó Carrasco, las asesorías deben sentir a sus empleados como sus socios. “Si el cliente se siente respaldado por un empleado, esto permitirá fidelizar al cliente”, aseguró Pacheco.

Para resultar atractiva, una asesoría debe pensar más allá del salario que entrega a su empleado. Esto es así porque el sector tiene dificultades para atraer y retener talento debido a una oferta salarial poco competitiva. Los ponentes de la mesa destacaron que al mismo hay que sumarle el salario emocional, la flexibilización de horarios, la flexibilización en tomar días de vacaciones, la formación y el desarrollo profesional, entre otros. Además, Pacheco aseguró que “a las personas que se incorporen al sector hay que darles emoción, saber qué buscan e individualizar los beneficios, según lo que aporte cada trabajador”.

Los expertos coincidieron que un punto a favor de las estructuras pequeñas de las asesorías es que sus líderes pueden conocer mejor a su fuerza laboral, por lo que pueden ofrecer una retribución intangible personalizada. Garrido destacó que “hay que ofrecer cosas que no sean replicables en otras empresas, algo único que les hagan quedarse con nosotros”.

Formación y desarrollo profesional

Otro aspecto clave en el sector de asesoría y despachos profesionales es la formación. Por ello Garrido explicó que “los profesionales de este sector necesitan estar actualizados para ofrecer un servicio adecuado al cliente”. Y ahí, la empresa debe ofrecer formación continua y de interés.

Una de las ideas importantes que se destacó en la mesa es que las asesorías deben educar a los clientes, poniendo en valor el servicio que prestan los asesores. “Si no nos ponemos precio, nadie vendrá a hacerlo. Al cliente hay que explicarle que se debe pagar el servicio y esto implica pagar IA, al trabajador, su formación, etc.”

Garrido habló también de la importancia del desarrollo profesional al interior de las asesorías. “Si los profesionales cuando llevan un tiempo se van, tenemos que conseguir que sean prescriptores de la asesoría”. Además, comentó que estos deben servir de referente para los profesionales más jóvenes y que ello se convierta en motivación para seguir creciendo.

Otros retos del sector

En el congreso también se abordaron otros desafíos que tiene el sector como implementación de la Inteligencia Artificial, Big Data y Ciberseguridad para despachos profesionales o la empresarialización de las asesorías.

La Asociación Española de Consultores de Empresa (AECEM) agrupa a más de 1000 consultores, asesores y abogados, fomentando una cultura asociativa. AECEM proporciona todo el soporte necesario a asesores y consultores de empresa, representando sus intereses ante organismos e instituciones.